Menú principal
AYUDA
|
EL ESPAÑOL AMERICANO Y LOS «AMERICANISMOS»: SU LUGAR EN EL MUNDO HISPÁNICO Organizado por la université de Tours (ICD) y la université Picardie Jules Verne (CEHA)
Conferencistas invitados: Francisco Moreno Fernández y Azucena Palacios Alcaine Como toda lengua natural, el español se caracteriza por la coexistencia de distintas variedades, ya sean regionales, sociales, estilísticas o históricas. Y, como lengua de cultura, tiene una norma estándar, codificada y prescrita por instituciones que desempeñan un papel ineludible en la construcción de la conciencia lingüística, e incluso identitaria de los individuos como hablantes de alguna de las variedades de esta lengua. La estandarización de la lengua castellana comenzó en el siglo XIII bajo el reinado de Alfonso X. A pesar del proceso de normalización en curso, el español clásico del siglo XVI, se extendió al continente americano, se caracterizó naturalmente por la variación en el uso. A partir de ese momento, la historia de la lengua española fue en gran medida su historia en América (Rivarola, 1988). De hecho, de los 21 países en los que el español es lengua oficial, 19 están en el continente americano. Y de los 500 millones de hablantes nativos de la lengua en todo el mundo, 407.107.145 son hispanoamericanos (Instituto Cervantes, 2022), sin contar los 41.757.391 hispanohablantes que viven en los Estados Unidos. Con tan vasta extensión, el español de América difícilmente puede ser homogéneo: las particularidades culturales y lingüísticas de sus hablantes se reflejan en una variación diatópica considerable y una multiplicidad de normas (Oesterreicher, 2002). Sin embargo, desde su creación en 1713 y hasta el siglo XX, la Real Academia Española, en su función unificadora y normalizadora de la lengua, marcó la pauta al favorecer el español culto del norte y centro de la península ibérica, en detrimento de las modalidades del sur de España e Hispanoamérica. Esta política lingüística experimentó un giro en 1999, cuando la RAE se asoció con la ASALE (fundada en 1951 en México) para realizar trabajos conjuntos desde una perspectiva «panhispánica». Se plantea la cuestión de si realmente se está produciendo la construcción de una norma pluricéntrica o si se trata de una mera declaración de intenciones. El objetivo de este Coloquio Internacional, que se inscribe en la continuidad de la Jornada de Estudio “Americanismos: reflexiones sobre el lugar del español americano en el mundo hispánico”, celebrada el 27 de noviembre de 2023 en la Universidad de Picardie Jules Verne, es compartir reflexiones sobre los siguientes temas (lista no exhaustiva):
Bibliografía indicativa Aleza Izquierdo, M. & Enguita Utrilla, J. M. (coords.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia: Universitat de València. Blanchet, P. (2016). Discriminations : combattre la glottophobie, Limoges : Lambert-Lucas. Butragueño, P. M. (2004). «El contacto de dialectos como motor del cambio lingüístico», en P. M. Butragueño (ed.), El cambio lingüístico. Métodos y problemas, México: El Colegio de México, pp. 81-144. Clyne, M. (1992). Pluricentric languages: Differing norms in different nations, Berlín-Nueva York: De Gruyter. Corbella, D. (2021). «Marcación geográfica y estandarización: diatopismos en los diccionarios de la RAE», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 37, pp. 31-46. Del Valle, J. (2015). «Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica», Boletín de Filología 49/2, pp. 87-112. Escobar, A. M., & Potowski, K., (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press. Instituto Cervantes. (2022). El español: una lengua viva. Informe. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2022.pdf Garatea, C. (2006). «Pluralidad de normas en el español de América», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 4, 1, pp. 141-158. Guardado, M. (2008). «Language, identity and cultural awareness in Spanish-speaking families». Canadian Ethnic Studies, 40(3), pp. 171-181 Guitarte, G. (1991). «Del español de España al español de veinte naciones: la integración de América al concepto de lengua española», en Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo (eds.), El español en América, Actas del III Congreso internacional del español en América, Valladolid, 3-9 de julio 1989, Vol. 1., pp. 65-86. Lara, L. F. (2015). «El papel de la lexicografía en la unidad y la diversidad de las lenguas», en A. Adelstein & L. Hlavacka (coords.), Lexicografía, lexicografía especializada y terminología, Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL, pp. 21-35. López González, A. M. (2019). «Español neutro - español latino: hacia una norma hispanoamericana en los medios de comunicación», Rockzniki Humanistyczne, 67, 5, pp. 7-27 Méndez García de Paredes, E. (2012). «Los retos de la codificación normativa del español. Cómo conciliar los conceptos de español pluricéntrico y español panhispánico», en F. Lebsanft, W. Mihatsch & C. Polzin-Haumann (coords.), El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica?, Madrid-Frankfurt/M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 181-212. Moreno Fernández, F. ([1998] 2009). «Actitudes lingüísticas», en Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel. 2009 (4e ed. rev.), pp.177-190. Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza, Madrid: Arco/Libros. Moreno Fernández, F. (2022). La lengua de los hispanos unidos de América: Crónica de resistencia, col. Eleanor Roosvelt, Madrid: Catarata. Pascual y Cabo, D. et Torres, J. (eds.) (2022), Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, Londres/Nueva York: Routledge, Taylor and Francis Group. Petrella, L. (1997). «El español “neutro” de los doblajes: intenciones y realidades en Hispanoamérica», en L. Cortés Bargalló, C. Mapes & C. García Tort, La lengua española y los medios de comunicación (coords.), México: Siglo XXI, t. 2, pp. 977-989. Potowski, K. (2008). «“I was raised talking like my mom”: The influence of mothers in the development of MexiRicans' phonological and lexical features», en M. Niño-Murcia & J. Rothman (eds.), Bilingualism and Identity: Spanish at the crossroads with other languages, Amsterdam/ Filadelfia: John Benjamins, pp. 201-220. Staudinger, E. y Kailuweit, R. (2019). «Norma(s) pluricéntrica(s) y medios de comunicación. El caso del “argentino neutro”», en C. Strosetzki (coord.), Aspectos actuales del hispanismo mundial: Literatura - Cultura - Lengua, Berlín-Boston, MA : De Gruyter, pp. 588-599. Rivarola, J. L. (2006). «El español en el siglo XXI: los desafíos del pluricentrismo», Boletín Hispánico Helvético, 8, pp. 97-109. Urciuoli, B. (2008). «Whose Spanish?: The tension between linguistic correctness», en M. Niño-Murcia & J. Rothman (eds.), Bilingualism and Identity: Spanish at the crossroads with other languages, Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, pp. 257-277. Zimmermann, K. (2008). «La invención de la norma y del estándar para limitar la variación lingüística y su cuestionamiento actual en términos de pluricentrismo (mundo hispánico)», en Jürgen Erfurt y Gabriele Budach (coords.), Standardisation et déstandardisation./ Estandarización y desestandarización. Le français et l’espagnol au xxe siècle./ El francés y el español en el siglo xx, Frankfurt/M: Peter Lang, pp. 187-207. Zimmermann, K. (2021). «Migración y contacto de lenguas: nuevas variedades y reestructuración del diasistema», LaborHistórico, 7, 1, pp. 24-44.
Comité de organización: Yekaterina García Márkina, MCF université de Tours (ICD) y Álvarez-Ejzenberg, MCF université de Picardie Jules Verne(CEHA)
Fechas importantes: Envío de las propuestas: hasta el 18 de marzo de 2025. Notificación de aceptación de las propuestas: finales de abril de 2025. Publicación del programa: a partir de mayo 2025.
Pautas para el envío de propuestas: Las propuestas de comunicaciones deberán constar de un título, un resumen de máximo 400 palabras, referencias bibliográficas y una breve bionota. Las propuestas se envían directamente en este sitio mediante la pestaña "nuevo depósito". Hay que inscribirse previamente ("conexión" > "crear cuenta") para poder hacer el envío. Los archivos deberán llevar el siguiente nombre: APELLIDO_Nombre_Español_Americano Se aceptarán ponencias en español y francés. Cada propuesta será evaluada de manera anónima por los miembros del comité científico.
ATENCIÓN: Todas las ponencias se realizarán de manera presencial. El coloquio podrá seguirse virtualmente a través de la plataforma Teams (mediante inscripción por mail hasta el 7 de octubre de 2025).
Publicación Se prevé una publicación colectiva de los artículos seleccionados mediante evaluación en modalidad doble ciego en un número temático a definir posteriormente. |
Personas conectadas : 1 | Privacidad |